Hay clases y clases de láseres
En la sensórica industrial estándar encontramos principalmente 2 clases de láser: clase 1 y clase 2, también conocidos coloquialmente como “los que son seguros en todas las condiciones de utilización y los que tienen potencial nocivo”

En este nuevo post vamos a hablar sobre las clases de láseres en la sensórica industrial . Y para arrancar, voy a pediros que os formuléis una pregunta: ¿Estáis seguros de lo que instaláis en vuestras máquinas?
Nuestro sector avanza a pasos agigantados, y son cada vez más comunes la instalación y el uso de sensores láser para la detección o medición en la industria.
La CLASE de un láser es un indicador directo del grado de peligrosidad que implica su utilización. Tras la aparición de la norma UNE EN 60825-1/A2 podemos diferenciar hasta 7 clases diferentes: Clase 1 ; Clase 1m ; Clase 2 ; Clase 2m, Clase 3r ; Clase 3b ; Clase 4.
La pregunta es obligatoria, ¿dónde podemos encontrar la clase del láser que vamos a instalar? El lugar más habitual es dentro del datasheet, donde vamos a encontrar un apartado que identifique la clase del láser. ¿Todavía os seguís preguntando si esto es importante? La respuesta es contundente. Lo es, y mucho.
En la sensórica industrial estándar encontramos principalmente 2 clases de láser: clase 1 y clase 2, también conocidos coloquialmente como “los que son seguros en todas las condiciones de utilización y los que tienen potencial nocivo”.
Es IMPRESCINDIBLE conocer la clase de un láser antes de proceder a su instalación
Dejando a un lado la teoría –al final del post encontraréis varios links con información teórica relacionada – vamos a adentrarnos más profundamente en el conocimiento de las principales características de las dos clases de láseres más utilizadas en nuestro sector.
Láser clase 1
Los sensores láser de clase 1 se utilizan principalmente para la detección o medición a corto alcance. Estos láseres no despuntan por su potencia, pero sí por su versatilidad en la detección precisa de elementos a corto alcance.
Figura 1. Alguno ejemplos de sensores láser de clase 1.
¿Qué riesgos supone trabajar con un láser de clase 1?
En general, la utilización de láseres de clase 1 no entraña riesgos, y consecuentemente no es presumible que causen lesiones oculares, incluso aunque el operador emplee en su utilización algún tipo de instrumento óptico de visión directa.
¿Qué medidas de control deben cumplir estos sistemas?
Siempre se debe de señalizar la clase de láser, además de informar y formar adecuadamente al personal involucrado o expuesto.
Por otro lado, también se pueden aplicar medidas técnicas con el fin de minimizar el riesgo que puedan llegar a generar como, por ejemplo, el confinamiento del láser, la utilización de carcasas protectoras, el indicador de marcha…
Láser clase 2
Los sensores láser de clase 2 se suelen utilizar para mediciones muy precisas, detecciones a larga distancia o aplicaciones de contraste. Este tipo de láser es muy potente y por ello, es complicado sustituirlo por otro láser de clase 1. Algunos fabricantes sustituyen el láser clase 2 de sus sensores por láseres clase 1 con el objetivo de ofrecer sensores más seguros, pero siempre sacrificando tiempo de respuesta y exceso de ganancia en la detección o medición.
Figura 2. Algunos ejemplos de sensores láser de clase 2.
¿Qué riesgos entraña trabajar con estos láseres?
Cabe destacar que este tipo de láseres tiene potencial de causar lesiones oculares.
A priori, los mecanismos de aversión como el reflejo palpebral son suficientes mecanismos de defensa para evitar que se produzcan estos daños. El riesgo de padecer una lesión ocular se incrementa si el operador emplea algún tipo de instrumento óptico (por ejemplo: lente de aumento) de visión directa.
¿Qué medidas de control deben cumplir estos sistemas?
Además de las medidas empleadas en la utilización de los láseres de clase 1, se deberán de emplear los equipos de protección individual adecuados, así como realizar un cálculo del DNRO – la distancia nominal de riesgo ocular – con el fin de garantizar la correcta instalación de los sensores láser.
Prácticamente todos los láseres de clase 1 y 2 tienen la opción de “inhabilitación del láser”. Esta función es esencial a la hora de programar el sistema, ya que permite desactivar el láser manteniendo el sensor en funcionamiento.
Una aplicación podría ser la verificación de piezas dentro de un utillaje. Los láseres van a verificar la presencia/posicionamiento de las piezas, y cuando el operario decida retirar el utillaje, mediante una acción (pulsador, barrera de presencia…) va a poder desactivar los láseres dejando el utillaje libre de peligro, lo que le permitirá trabajar sobre él sin riesgo alguno.
Y hasta aquí llega este post. Espero que os haya sido útil y que estéis disfrutando del verano,
¡Hasta pronto!
Para más información sobre las medidas de prevención y salud laboral acerca de la utilización de sensores láseres, os recomiendo el siguiente enlace de la Universidad Politécnica de Valencia
Si queréis echar un ojo a la normativa UNE EN 60825-1/A2, podéis acceder a través del siguiente enlace:

SensoBlog
Blog dedicado a la instrumentación industrial, trataremos conceptos, novedades y tecnologías para lograr una automatización más eficiente.
Daniel Poves
Experto en sensórica
www.linkedin.com/in/danielpoves