Puesta en marcha de máquina - Acometida eléctrica
A la hora de la puesta en marcha de una máquina, es muy recomendable especificar al cliente todos los datos necesarios de las acometidas para que lo tenga preparado y listo antes de la llegada de la máquina, esto nos ahorrara problemas y tiempo perdido

Cuando un fabricante de maquinaria vende una nueva máquina ha de especificar al cliente los suministros que va a necesitar la máquina, por lo general es la acometida eléctrica pero también puede ser aire comprimido, agua o desagües.
Además de las características técnicas de los suministros se ha de indicar la posición del Layout de la instalación o máquina donde se requiere para que cuando se vaya a realizar la puesta en marcha todo este previsto y listo.
La realidad es que muchas veces no es así, hasta que no esta la máquina colocada en su sitio no se empieza con la instalación de las acometidas o se hacen de forma provisional (una manguera por el suelo).
Si nos centramos en la acometida eléctrica es preciso indicar el consumo total de máquina y el tipo de linea, por ejemplo 3F+N+TT (50Hz). Si la máquina se va a instalar fuera de España hay que tener en cuenta las condiciones de suministros eléctricos de los de los diferentes países y adaptar la máquina a estas características.
Os cuento dos puntos muy importantes a tener en cuenta respecto a una acometida eléctrica que alimenta a una máquina después de mi ultima puesta en marcha de esta semana.
Interruptor Diferencial
El interruptor diferencial es un elemento electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las personas de los contactos directos e indirectos provocados por el contacto con partes activas de la instalación (contacto directo) o con elementos sometidos a potencial debido, por ejemplo, a una derivación por falta de aislamiento de partes activas de la instalación (contacto indirecto). Esto evita que las personas puedan electrocutarse.
Una acometida viene protegida por un interruptor diferencial y un magnetotermico que han de estar acordes a la potencia de máquina.
El problema nos viene con la sensibilidad del diferencial. En este caso (y en muchos otros) la empresa realiza la acometida a máquina utilizando un diferencial de 30mA, el típico que se utiliza para instalaciones en el hogar. Un diferencial con esta sensibilidad para una máquina con variadores de velocidad es nulo, en cuanto das tensión a los variadores se dispara el diferencial. En nuestro caso no aguantaba ni subir la PIA de 2 variadores de 0.7KW que saltaba el diferencial.
Si alguna vez os pasa esto podéis quitar la tierra de la acometida de manera provisional para que no dispare el diferencial.
Es bueno especificar en los requerimeinto de acometida que se le indican a cliente que el interruptor diferencial sea como mínimo de 300mA
Comprobar el correcto cableado de FASES y NEUTROS
Al día siguiente el cliente realizó el cambio de diferencial por uno de 300mA. Una vez realizado el cambio, por su cuenta dio tensión a la máquina sin avisar ... que ocurrió ... que se había confundido una fase por el neutro y literalmente 2 variadores se quemaron ...
Una mañana parados hasta que por suerte se pudieron localizar dos variadores ... suerte también que las cartas de comunicación EtherCAT de estos variadores no se quemaron...
SIEMPRE antes de dar tensión hay que comprobar el correcto cableado de FASE y NEUTRO (400V entre fases y 230V entre fase y neutro)
Mas info: REBT - Guía Técnica de aplicación al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión

Automatización Básica
Blog dedicado a los conceptos básicos de la Automatización y Control Industrial